Y si decimos que esta circunstancia era debida al influjo andalusí, es porque en las demás ciudades marroquíes, salvo raras excepciones dadas en Fez, Rabat y Salé, eran pocas las familias que tenían un apellido, hasta el régimen del protectorado, con la imposición del estado civil, obligó a todas a tomar uno.
Aún así, Tetuán continúo siendo la ciudad marroquí donde no hubo nunca una familia que no tuviera apellido propio, ya que las familias que venían a establecerse en ella y no lo tenían, estaban obligadas a inventarlo, y esta es la razón por la que la "Fundación Abdeljalak Torres", me confió la tarea de confeccionar un nomenclator de los apellidos de todas las familias que han vivido en Tetuán después de su última restauración a raíz de la Caida y conquista de Granada en 1.492 hasta mediados de este siglo.
Dicho nomenclator comprende un total de 1.480 apellidos y para su confección me he valido de las fuentes siguientes:
a) Un manuscrito tetuaní de autor anónimo que comprende la lista de 895 apellidos tetuaníes, entre ellos 304 de origen andaluz. No tiene título ni fecha.
b) El manuscrito del alfaquí Sidi Ahmed Al-Rahúni, compuesto el año 1.925 y que lleva anotaciones del autor hasta el año 1.946; contiene 961 pellidos, entre ellos 285 de origen andaluz.
c) Otro manuscrito del mismo autor, sin título ni fecha, aunque tenemos por seguro que fue compuesto después del año 1.925, comprendiendo 1.310 apellidos, de ellos 328 de origen andaluz.
d) Un manuscrito de Guillermo Rittwagen, sin título y sin fecha comprendiendo 430 apellidos, de ellos 61 de origen andaluz.
e) Un estudio hecho por la Delegación de Asuntos Indígenas dependiente de la Alta Comisaría del Estado español en Marruecos en Tetuán el año 1.940 y que lleva por título "Apellidos tetuaníes" comprendiendo 1.247 apellidos, de ellos 214 de origen andaluz.
f) Una lista de apellidos tetuaníes publicada por el alfaquí Sidi Mohammad Daud en 1.958 y que comprende 1.236 apellidos sin especificar los de origen andaluz.
g) Un nomenclator del profesor Abdelwahhab Ibn Mansur (Rabat 1.972) que comprende 4.450 apellidos marroquíes, entre ellos 1050 tetuaníes.
Como el nomenclator compuesto por mí se publicará en árabe, he creido que sería de interés para el lector en castellano la publicación de un nomenclator especial que contenga sólo los apellidos tetuaníes de origen andaluz, cuyo número se eleva a 365, de los cuales sólo he podido identificar con los apellidos andaluces actualmente en uso o con algunos toponónimos andaluces 246 apellidos, quedando sin identificar 119.
A continuación doy la lista de los apellidos o toponónimos andaluces identificados por mí, clasificados por orden alfabético en castellano.
ESTE ESTUDIO HA SIDO PUBLICADO POR EL PROFESOR TETUANI MOHAMMAD IBN AZZUZ HAKIM. HEMOS RESPETADO LA LITERALIDAD POR LO QUE PUEDEN ENCONTRAR ALGUNAS FALTAS EN LA REDACCION; SI BIEN ESTE PROFESOR HABLA CORRECTAMENTE CASTELLANO, NO ES SU LENGUA DE EXPRESION HABITUAL. EN EL TRABAJO ORIGINAL FIGURAN TODOS LOS APELLIDOS ESCRITOS EN GRAFIA ARABE-ANDALUSI Y EN CASTELLANO, OBVIAMENTE HEMOS SUPRIMIDO LOS ESCRITOS EN ALIFATO ARABE.
NOMENCLATOR DE LOS APELLIDOS TETUANÍES DE ORIGEN ANDALUZ:
Abencerraje
Abril
Acebedo
Aceitón
Aceituno
Aceme
Acriz
Adamuz
Alcalde
Alcántara
Alcaráz
Alcarrazo
Alfacar
Alferez
Algarrobo
Alguacil
Alhamar
Aliatar
Alicante
Almagro
Almanza
Almodóvar
Almofrey
Almoguera
Alvarez
Anaya
Andaluz
Aragón
Aranda
Arráez
Arredondo
Ayala
Cabello
Cabra
Cabrero
Cáceres
Calafat
Camarena
Candela
Candil
Carazo o Alcarraza
Cárdenas
Cardosa
Carmona
Caro
Carrasco
Carrero
Carrillo
Carrión
Carrizo
Cascajo
Castañeda
Castaño
Castillo
Cegrí
Centeno
Cerdera
Cervera
Cobo
Cobreros
Concha
Conejero
Conejo
Conte
Cordobés
Corral
Coto
Chacón
Chamorro
Chaves
Denia
Escalante
Español
Fajardo
Faraje
Federico
Ferrón
Fuentes
Gago
Galán
Gallo
Gomero
García
Garret
Gazules
Granadino
Grande
Guzmán
Hernando
Hornachos
Jabalí
Jaén
Jerez
Jerezano
Jorio
Lacuas
León
Lupo
Luque
Llerena
Macarro
Madera
Malagueño
Maldonado
Mancera
Maqueda
Maracena
Marbella
Marchena
Marín
Marinia
Marrón
Martín
Marzo
Matres
Mayo
Medina
Melero
Méndez
Mendosa ( Mendoza?)
Merchán
Merino
Merón (Morón?)
Molín
Molina
Montalvo
Montemayor
Montero
Montoro
Montoto
Montoya
Morales
Morán
Morano
Morato
Moreno
Murcia
Orgaz
Padilla
Páez
Palanco
Palenzuela ( Balenzuela)
Palomino
Pardal
Partal
Peña
Pereda
Pérez
Pero
Pineda
Polo
Ponce
Pons
Porras
Porto
Prada
Puerto
Purchil
Ramírez
Ramiro
Ramón
Ramos
Randa (Aranda)
Redondo ( Arredondo)
Reina
Rellán
Remón
Requena
Rios
Roán
Rocas
Rojas
Roda
Rodiles
Rojo
Román
Ronda
Roque
Ros
Rosa
Ruano
Rubio
Ruiz
Publicado por : No está de más señalar que el número de familias tetuaníes con apellido andaluz era de 365, de las cuales se han extinguido 258, la mayoría de ellas con ocasión de la peste que asoló Tetuán el año 1088 de la Hégira, 1677 de la numeración cristiana, no quedando en la actualidad más que 107 familias, entre las cuales se encuentra la del restaurador de la ciudad.
Nota:
Este artículo fue publicado inicialmente en la revista AWRAQ (Papeles), paginas 101-121, volumen IX. Madrid, que edita la Agencia española de Colaboración Internacional, por tanto nada sospechosa de nacionalismo andalusí. Esperemos que los intelectuales andaluces dediquen un poco de su tiempo y de su sabiduría para investigar sobre nosotros mismos, que nos miremos un poco al ombligo.
Al-Mansur Castillo Morón.
Secretario de FORO ABEN HUMEYA